![]() |
|
Estudio sobre los Proyectos Lingüísticos de centros de Infantil y Primaria de Baleares. PLIS. Educación |
Acceso al informe en PDF (52 páginas. Mayo de 2020) ---- Acceso al informe abreviado en PDF (16 páginas) Historia de un litigio: En diciembre de 2018, PLIS. Educación, por favor solicitó a la Consejería de Educación de Baleares los proyectos lingüísticos de todos los centros escolares de Baleares. La petición estaba motivada por el hecho de que gran parte de los centros no tenían expuestos sus proyectos lingüísticos en la web, tal y como ordena la ley. Ante la negativa inicial de la Consejería de Educación de facilitar los proyectos lingüísticos, PLIS recurrió al CRAIP (Comisión para las Reclamaciones de Acceso a la Información Pública), que dio la razón a PLIS y obligó a la Consejería a entregar la documentación reclamada. Un año y dos meses después, el 16 de enero de 2020, el Secretario General de la Consejería de Educación entregó al presidente de PLIS 370 proyectos lingüísticos, por medio de pdf o de enlace. Véase detalle de esta información en: http://pliseducacion.blogspot.com/2019/12/la-consejeria-de-educacion-debe.html#more.
Resumen de conclusiones:
1.- Tras analizar 253 proyectos lingüísticos de centros de Educación Infantil y de Educación Primaria de un total de 307, llegamos a las siguientes conclusiones. Casi el 35% de los centros de educación infantil y primaria no tienen aún publicados, a fecha de 14 de mayo de 2020, sus proyectos lingüísticos, infringiendo la ley. 2.- La inmensa mayoría de los proyectos lingüísticos ignoran la normativa estatal y autonómica que obliga a que el castellano sea considerado expresamente lengua vehicular para asignaturas no lingüísticas, que el castellano esté presente, como lengua vehicular para materias no lingüísticas, en al menos el 25% de las horas lectivas de un centro escolar y que los padres tienen el derecho de libre elección de lengua de primera enseñanza. 3.- En todos los proyectos
lingüísticos analizados, menos uno, se considera explícitamente
al catalán como lengua vehicular, es decir, como lengua de enseñanza
y aprendizaje en las materias o áreas no lingüísticas.
En 4.- En concreto,
en la mayoría de centros de educación infantil –un 93%–
el castellano es una lengua marginal y residual, teniendo más presencia
el inglés como lengua vehicular de áreas no lingüísticas.
El castellano 5.- En el 80% centros de educación primaria, el castellano no es lengua vehicular del 25% de horas lectivas, incumpliéndose, aunque no de forma tan clamorosa como en infantil, la ley. 6.- En los proyectos
en que se explica la lengua en que se han de iniciar a los alumnos en
la lectoescritura, hay casi unanimidad en que sea únicamente en
catalán en la etapa infantil y en primero de primaria, iniciándose 7.- Sólo el
27% de los proyectos lingüísticos recogen la libertad de elección
de lengua de primera enseñanza tal como obliga la Ley de Normalización
Lingüística y la orden 13/9/2004 reguladora de la libre elección
de 8.- A pesar de que
en todos los proyectos educativos de los centros de Baleares se contempla
la necesidad de prestar especial atención educativa a los alumnos
con necesidades específicas o especiales y se prevén diversos 9.- Un tercio de
los centros no contempla en sus proyectos lingüísticos un
plan medianamente serio de atención a alumnos de reciente incorporación,
procedentes de otras partes de España o de países extranjeros.
Entre 10.- La mitad de
los centros educativos no hace ningún análisis solvente
del entorno sociolingüístico en el que están inmersos
pese a que la normativa autonómica estipula muy claramente que
se tendrá en cuenta el entorno 11.- En la práctica
totalidad de los proyectos lingüísticos de centros públicos,
el único idioma reconocido como lengua de comunicación interna
y de la administración es el catalán. Apenas el 3% reconoce
el bilingüismo 12.- Solo el 20%
de los centros públicos contempla que en la comunicación
con las familias se puedan utilizar catalán y castellano, mientras
que el 80% restante reconoce solo el catalán. De este 80% algunos
proyectos 13.- También en las actividades extraescolares y complementarias el castellano es residual. Solo el 10% de los centros acepta que las actividades extraescolares y complementarias se puedan hacer en catalán o en castellano.
|